Molar saltando

Molar saltando

miércoles, 27 de agosto de 2014

CONTROLAR LAS INFECCIONES 3

ACCIDENTE DE EXPOSICIÒN A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES (AES)


DEFINICION
Es todo contacto con sangre o fluidos corporales, por medio de un  pinchazo, herida cortante, un contacto con mucosa o con piel lesionada.

LOS VIRUS AL CUAL ESTAMOS MAS EXPUESTOS (AES)
ü Virus del VIH: Con un porcentaje del 0.3-0.4 %.
ü Hepatitis B: Con un porcentaje del 15-40%
ü Hepatitis C: Con un porcentaje del   10%.

¿QUE FACTORES DETERMINAN LA POSIBILIDAD DE INFECCIÒN FRENTE A UN ACCIDENTE LABORAL DE EXPOSICION A SANGRE?

1. EL VOLUMEN DE FLUIDO TRANSFUNDIDO
Cantidad de fluido penetrado en la zona  y puede variar dependiendo de:
Ø La profundidad del pinchazo.
Ø Del tipo de aguja.
Ø Del tipo de procedimiento que se estaba realizando.
Ø De la utilización de guantes en el caso de un pinchazo en la mano.

2. TIPO DE FLUIDO
Saliva, lágrimas, orina, sudor, sangre, vomito.


3. EL TIPO DE ACCIDENTE
La naturaleza de la exposición puede clasificarse en 4 categorías de exposición:
§  Dudosa
       Cualquier lesión causada con instrumental contaminado  
       con fluidos no infectantes, o exposición de piel intacta.
§  Probable
       Herida superficial sin sangrado espontáneo con instrumentos
       contaminados con sangre o fluidos infectantes.

§  Definida
       Cualquier herida que sangre espontáneamente contaminada con
       sangre o fluidos infectantes.
§  Masiva
       Transfusión de sangre infectada por VIH.
       Inyección accidental de más de 1 ml de sangre o fluidos
       contaminados.

¿QUÉ HACER FRENTE A UN AES?


1. Presionar el sitio de la lesión para que fluya la sangre.
2. Lavarla rápidamente con hipoclorito a 5000ppm o desinfectante de
    alto nivel.
3. Reportar al área de la coordinación para que este accidente sea  
    reportado en la central de riesgos laborales.
4. Pedir el carnet de la póliza y EPS.
5. Ir al IPS asignada para su atención, se ingresa por urgencias.
6. Pedir fotocopia de la historia clínica o de la atención de urgencias
7. Recibir  las ordenes asignadas y  posteriormente se inicia
    exámenes laboratorio.

PERIODO DE ENFERMEDAD
ü Al principio de la infección y al final de la enfermedad los fluidos tienen mayor concentración de virus.
ü Una vez producida la infección, pasan 3 o 4 semanas antes de que el virus alcance concentraciones importantes.
ü Persiste 3 a 5 semanas en niveles altos y luego baja la concentración durante varios años aunque el factor infeccioso se mantiene. Luego de esta latencia vuelve a aumentar la concentración hasta la muerte del paciente.


MARIA DEL PILAR HURTADO M.
ODONTOLOGA UNIVERSIDAD CES
GERENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD CES
DOCENTE ICCT CEDECO



miércoles, 20 de agosto de 2014

CONTROLAR LAS INFECCIONES 2

INFECCIONES NOSOCOMIALES


DEFINICION
Se consideran infecciones nosocomiales todas aquellas que se desarrollan transcurridas las primeras 72 horas de la hospitalización o antes de los 15 días del alta hospitalaria.
Deben excluirse aquellas que en el momento del ingreso estaban presentes o en período de incubación, que son las denominadas infecciones comunitarias.

TIPOS DE TRANSMISION

DIRECTA
Es la que se produce simplemente  por contacto directo. Por ejemplo en el caso 
de contaminación de una herida operatoria con estafilococos.

INDIRECTA
Es la forma más común de transmisión en el medio hospitalario. Es la que se    
produce a través de las manos del personal es el ejemplo más claro y frecuente,
aunque también se encuadran dentro de este punto la transmisión a través de
vehículos como el agua, la comida contaminada, los fluidos biológicos o el
instrumental médico compartido. También la transmisión a través del aire es otra
forma de transmisión indirecta.

FACTORES DE RIESGO
       Compromiso inmunitario.
       El aumento progresivo de la edad de los pacientes.
       La utilización de procedimientos agresivos para diagnóstico o terapéutica, exámenes y tratamientos invasivos.
       Uso de terapias inmunosupresoras o de antibioterapia de amplio espectro.
       La realización de procedimientos quirúrgicos complejos.
       El uso intenso de antibióticos, que promueve la resistencia a los mismos.

INFECCIONES NOSOCOMIALES MAS FRECUENTES

1. DEL TRACTO URINARIO


  • Usualmente asociadas a cateterización de las vías urinarias.
  • Es la más frecuente. El 80% de las infecciones son ocasionadas por el uso de una sonda vesical permanente.
  • La mayoría son ocasionadas por el uso de una sonda vesical permanente.
  • Causan menos mortalidad que otras infecciones nosocomiales pero, a veces, pueden ocasionar bacteriemia y la muerte.

2. LAS BACTERIEMIAS


  • Frecuentemente relacionadas con el uso de catéteres vasculares.
  • Son confirmadas por el laboratorio de microbiología que no estaban presentes o que no estaban en período de incubación en el momento del ingreso hospitalario y que ocurren durante o después de la estancia en el hospital.
  • Representan aproximadamente el 5%de las infecciones nosocomiales, pero la tasa de letalidad es alta (más de 50%). 
  • Puede ocurrir en el sitio de entrada a la piel del dispositivo intravascular o en la vía subcutánea del catéter (infección del túnel).
  • Hay que tener en cuenta la duración de la cateterización, el grado de asepsia en el momento de la inserción y tener un cuidado continuo del catéter.

3. DEL TRACTO RESPIRATORIO


  • En general condicionadas por los sistemas de ventilación mecánica asistida.
  • La neumonía nosocomial ocurre con más frecuencia en pacientes conectados a respiradores en unidades de cuidados intensivos.
  • La tasa de incidencia de neumonía es de 3%.
  • Hay una alta tasa de letalidad por neumonía relacionada con el uso de respirador.
  • Los microorganismos pueden ser:
  • Endógenos: Aparato digestivo o nariz y garganta.
  • Exógenos: Provenientes del equipo respiratorio contaminado. 
4. DE LA HERIDA OPERATORIA


  • La incidencia varía de 0,5 a 15% según el tipo de operación y el estado del paciente.
  • Representan un problema grave que limita los beneficios potenciales de las intervenciones quirúrgicas.
  • Aumentan los costos de hospitalización y la permanencia del paciente en el hospital.
  • Hay secreción purulenta alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa de la herida.
  • Se contrae en forma:
  • Exógena: Del aire, el equipo médico, los cirujanos y otro personal médico.
  • Endógena: De la flora de la piel o del sitio de la operación.
  • En raras ocasiones, de la sangre empleada en la intervención quirúrgica.
  • Los microorganismos infecciosos dependen del tipo y el sitio de la intervención quirúrgica, y los antimicrobianos que recibe el paciente.
  • El principal factor de riesgo es el grado de contaminación durante el procedimiento y depende de la duración de la operación y del estado general del paciente.

Estos cuatro tipos de infección constituyen alrededor del 80% de las infecciones nosocomiales.

PREVENCION
Para prevenir cualquier tipo de infección a nivel hospitalario es necesario:
  • Sistema de vigilancia.      
  • Promover el adecuado e insustituible lavado de manos.
  • Detección precoz.
  • Adoptar una política institucional en el uso de antibióticos.

MARIA DEL PILAR HURTADO M.
ODONTOLOGA UNIVERSIDAD CES
GERENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD CES
DOCENTE ICCT CEDECO



CONTROLAR LAS INFECCIONES 1

GENERALIDADES SOBRE INFECCION


DEFINICION
Invasión de gérmenes o microorganismos patógenos (bacterias, hongos, virus, etc.) que se reproducen y multiplican en el cuerpo causando una enfermedad.

¿A QUE SE DEBEN LOS SINTOMAS DE UNA INFECCION? 
A las lesiones celulares locales, a la secreción de toxinas del microorganismo patógeno o a la reacción anticuerpo-antígeno del sistema inmunitario.

MICROORGANISMOS
También llamados microbios, son seres vivos que solo pueden visualizarse con el microscopio.


TIPOS DE MICROORGANISMOS

Ø  BACTERIAS
Son microorganismos unicelulares de tipo procariótico, es decir, constituidos por una sola célula autónoma, presentan una estructura celular simple,  además no tiene membrana nuclear.

Ø  HONGOS
No son animales ni plantas, aunque comparten algunas características de ambos reinos. La mayoría pertenecen al reino denominado Fungi o Eumycota.

Ø  VIRUS
Es una entidad biológica microscópica, son mucho más pequeños que las células a las que infectan. Para reproducirse penetran en las  células y usan sus estructuras de síntesis para fabricar tantos virus que acaban destruyendo dicha célula. Los virus insertan su ADN o ARN en el interior de la célula y provocan la multiplicación de copias del virus.

MECANISMO DE REPRODUCCIÓN VIRAL
El virus infecta una célula, utiliza la maquina metabólica de esta para replicar su ácido nucleico y produce proteínas específicas.
Fases:
Fijación.
Penetración.
Autoduplicación.
Síntesis de moléculas virales.
Liberación y lisis.

OTROS TIPOS DE MICROORGANISMOS

Ø  ESPORAS
Son bacterias que cambian en condiciones desfavorables y se vuelven altamente resistentes pero inactivas, pero cuando las condiciones vuelven a ser favorables, las bacterias se vuelven a activar.
Ø  VIROIDES Y PRIONES
Son partículas con actividad vital, son mas simples que los virus e igualmente patógenas.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE IMPORTANCIA EN ODONTOLOGIA
Está demostrado que un gran número de infecciones pueden ser transmitidos durante la realización de tratamientos odontológicos. Esto quiere decir que hay que tener en cuenta el área y el ambiente clínico donde se realizan los procedimientos, ya que existe la posibilidad de contaminación con microorganismos patógenos y causar una infección. La fuente de contaminación puede ser el paciente o cualquiera de los miembros del equipo odontológico.

VIAS DE TRANSMISION DE LAS ENFERMEDADES

§  TRANSMISION SANGUINEA
Conocida como transmisión directa. Ocurre a través del contacto de sangre o fluidos contaminados con esta. Puede ocurrir por vía parenteral o percutánea, por salpicaduras o por transplantes de tejidos.

§  TRANSMISION AREA
Ocurre por la diseminación de microorganismos a través de gotas que son inhaladas por otra persona.

§  CONTAMINACION CRUZADA
Conocida como transmisión indirecta. Ocurre al entrar en contacto con una superficie, instrumento o sustancia contaminada.

§  TRANSMISION SEXUAL
Requiere contacto sexual directo de persona-persona.

§  TRANSMISION PERINATAL
De madre a hijo durante el parto y la lactancia.

§  TRANSMISION CONGENITA
Adquirida durante el desarrollo intrauterino.

DEFENSAS DEL ORGANISMO CONTRA LA TRANSMISION DE ENFERMEDADES

v  BARRERAS NATURALES
·         Piel y mucosas intactas.
·         Las lágrimas.
·         Los ácidos gástricos.
·         Los vellos nasales.

v  SISTEMA INMUNE
·         Linfocitos B.
·         Linfocitos T.
·         Monocitos, macrófagos, granulocitos.

INMUNIDAD

DEFINICIÓN
Es una condición del organismo que le permite resistir una infección exitosamente.



CATEGORIAS DE INMUNIDAD

ü  INMUNIDAD NATURAL
Es la con la que nace una persona.

ü  INMUNIDAD ADQUIRIDA
La natural es la que se consigue después de haber sufrido la enfermedad y la artificial se obtiene mediante la vacunación.


María del Pilar Hurtado M.
Odontóloga Universidad CES
Gerencia Seguridad Social Universidad CES
DOCENTE ICCT CEDECO



domingo, 10 de agosto de 2014

BIENVENIDOS AL SEGUNDO SEMESTRE DEL PROGRAMA
TECNICO LABORAL EN SALUD ORAL



El perfil ocupacional y la competencia adquirida de los que realizan este programa comprende una variedad de actividades laborales y pueden desempeñarse o laborar en:
- Atención en primer nivel de complejidad en salud.
- Instituciones aseguradoras.
- Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas.

Este programa va dirigido a:
Personas que realizan funciones de promoción y prevención en salud oral individual y colectiva. Igualmente asiste al profesional en funciones de diagnóstico y tratamiento odontológico. Realiza fluorización y sellantes bajo la supervisión del profesional de odontología.

Bienvenidos al blog, el cual es una ayuda importante en su formación y es una buena herramienta para complementar lo visto en la unidades de aprendizaje que veremos este nivel, controlar las infecciones, realizar acciones preventivas y orientar a la persona y a la comunidad.

Espero que aprovechen al máximo los conocimientos adquiridos y le pongan bastante entusiasmo a las actividades que realizaremos este semestre.


María del Pilar Hurtado M.
Odontóloga CES
Especialista Gerencia en Seguridad Social CES
Docente ICCT CEDECO